Hierro y arquitectura: un material clave en la Revolución Industrial

El hierro y arquitectura en la construcción: el gran cambio del siglo XVIII

A partir de mediados del siglo XVIII, la sustitución del carbón vegetal por el mineral permitió la producción de hierro fundido en grandes cantidades. Este material, caracterizado por su dureza, resistencia a la compresión y rigidez, se convirtió en un recurso esencial para la fabricación de maquinaria, raíles y, progresivamente, en la arquitectura.A lo largo del siglo XIX, la tecnología del hierro experimentó una constante evolución. La invención del laminador universal permitió la creación de grandes vigas de hierro forjado, lo que amplió su aplicabilidad en la construcción. Más adelante, el acero, una aleación de hierro y carbono, reemplazaría al hierro fundido y forjado debido a su mayor resistencia y flexibilidad.Hierro y arquitectura: un material clave en la Revolución Industrial

Un material revolucionario, pero con una aceptación tardía

A pesar de su potencial, la adopción del hierro en la arquitectura no fue inmediata. Un caso similar ocurrió con el hormigón armado, descubierto en 1849, pero que no se popularizó en la arquitectura hasta bien entrado el siglo XX. Muchos arquitectos mostraron reticencias, ya que consideraban que el hierro alteraba la imagen tradicional de los edificios.Además, las primeras estructuras compuestas exclusivamente de hierro generaban la sensación de ser meros artefactos industriales en lugar de obras arquitectónicas. Esto llevó a que, en un principio, muchos profesionales de la arquitectura lo relegaran a la ingeniería, considerándolo carente de belleza y nobleza.Sin embargo, el tiempo demostró que sus ventajas eran innegables, y poco a poco los arquitectos fueron incorporándolo en sus diseños. Ya en el siglo XVIII se utilizaba para cubiertas, y fue Inglaterra el país pionero en su aplicación. Posteriormente, Francia y otras naciones industrializadas siguieron su ejemplo.

Aplicaciones arquitectónicas del hierro en el siglo XIX

El hierro se convirtió en un elemento estructural clave en diversas tipologías arquitectónicas, destacando especialmente en:
  • Grandes arcos y estructuras adinteladas, donde permitía la creación de amplios espacios despejados.
  • Puentes y viaductos, esenciales para el transporte y la expansión ferroviaria.
  • Estaciones de tren, cuya cubierta de hierro protegía a los pasajeros mientras reflejaba los avances tecnológicos de la época.
  • Mercados y fábricas, que requerían estructuras resistentes y económicas para albergar grandes volúmenes de mercancías.
  • Galerías cubiertas e invernaderos, donde su combinación con vidrio permitió la creación de espacios luminosos y funcionales.
  • Mobiliario urbano y pequeñas construcciones, como quioscos, farolas y bancos de hierro fundido, que embellecieron las ciudades.
Pese a su versatilidad, su uso en edificios de prestigio se encontró con resistencias ideológicas. En algunos círculos se le consideraba un material poco noble e inadecuado para construcciones de relevancia, e incluso la iglesia anglicana llegó a prohibir su empleo en templos religiosos.

Henri Labrouste y la reivindicación arquitectónica del hierro

Si bien al inicio el hierro quedó restringido al ámbito de la ingeniería, algunos arquitectos lo adoptaron como un material expresivo y funcional. Uno de los más destacados fue el francés Henri Labrouste, quien se autoproclamó «arquitecto del hierro«.Labrouste dejó su huella en dos grandes bibliotecas parisinas:
  • Biblioteca de Santa Genoveva, donde dividió el espacio en dos naves cubiertas con bóvedas de medio cañón de hierro.
  • Biblioteca Nacional de Francia, donde fragmentó el espacio con cúpulas sostenidas por arcos y columnas de hierro, incorporando además un innovador sistema de claraboyas de terracota.
Henri Labrouste Biblioteca Nacional de FranciaOtro arquitecto que exploró el uso del hierro en la arquitectura religiosa fue Boileau, quien diseñó iglesias de estilo neogótico completamente construidas con este material, como Saint Eugène de París y Saint Paul de Montluçon.

El hierro y las exposiciones universales: un escaparate de innovación

Durante el siglo XIX, las exposiciones universales sirvieron como plataforma para experimentar con nuevos materiales y sistemas estructurales. La Exposición de Londres de 1851 destacó por el Crystal Palace, un gran pabellón de hierro y vidrio que simbolizó el avance tecnológico de la época.En la Exposición Universal de París de 1889, dos construcciones marcaron hitos en la arquitectura del hierro:
  • La Torre Eiffel, una obra monumental que demostró las capacidades estructurales del hierro.
  • La Galería de Máquinas, un espacio cubierto sin pilares intermedios, de 420 metros de largo y 115 metros de ancho, donde la armadura se fusionaba con los pilares en una única estructura.
la galeria de maquinas francia

Inglaterra y los primeros puentes de hierro

Inglaterra fue pionera en la aplicación del hierro en infraestructuras de transporte. En 1775 se construyó el puente de Coalbrookdale, el primero en usar hierro fundido en un solo arco.El ingeniero Thomas Telford fue una figura clave en este ámbito, diseñando múltiples puentes de hierro y experimentando con nuevas soluciones estructurales. Su puente colgante de Menai en 1819, basado en cadenas metálicas de soporte, fue un precursor de los actuales puentes atirantados.Otro gran ingeniero de la época, John A. Roebling, dejó su legado con los puentes sobre las cataratas del Niágara y el icónico puente de Brooklyn.

El hierro en las estaciones de ferrocarril y su impacto urbano

Las estaciones de ferrocarril fueron una de las grandes tipologías arquitectónicas donde el hierro jugó un papel protagonista. Inicialmente construidas en madera, pronto se sustituyeron por estructuras metálicas más duraderas.El hierro se convirtió en la solución ideal para las cubiertas de los andenes, logrando espacios diáfanos y resistentes. Algunas estaciones como la Estación Oeste de Budapest o la Estación de Delicias en Madrid incorporaron la estructura de hierro en su fachada, resaltando su función tecnológica y su integración en el tejido urbano.estacion delicias madrid

La arquitectura industrial y comercial: el hierro como protagonista

A finales del siglo XIX, el hierro se consolidó en la arquitectura industrial y comercial:
  • Fábricas y almacenes: La columna de hierro fundido comenzó a sustituir a los pilares de ladrillo, optimizando el espacio interior. Un ejemplo temprano fue la fábrica de hilaturas de algodón en Salford, Manchester, diseñada por James Watt, que incluyó una estructura íntegramente de hierro.
  • Edificios comerciales: En Francia, la fábrica de chocolates Menier, en Noisiel-sur-Marne, destacó por su uso pionero del hierro. En EE.UU., James Bogardus utilizó este material en almacenes y establecimientos comerciales, sentando las bases para los primeros rascacielos.

Los grandes almacenes y galerías comerciales

El auge de las ciudades burguesas trajo consigo la expansión de los grandes almacenes y galerías comerciales, donde el hierro y el cristal se convirtieron en protagonistas.
  • En 1876, Bon Marché en París, obra de Gustave Eiffel, fue uno de los primeros en emplear hierro en su estructura.
  • Las galerías comerciales italianas, como la de Umberto I en Nápoles, de Emanuele Rocco, combinaron hierro y vidrio para crear espacios luminosos y elegantes.
Incluso el mobiliario urbano se benefició de esta revolución: ascensores, farolas, kioskos y bancos de hierro comenzaron a poblar las calles de las nuevas metrópolis, facilitando la vida urbana y modernizando el paisaje de las ciudades.puente hierro revolución industrial

El Impacto del Hierro en la Arquitectura Moderna

El uso del hierro revolucionó la arquitectura durante la Revolución Industrial, dando lugar a estructuras más resistentes, innovadoras y espacios diáfanos impensables hasta entonces. A pesar de su inicial rechazo por su estética industrial, su funcionalidad y versatilidad terminaron por consolidarlo como un material esencial en el desarrollo de la arquitectura moderna, marcando un antes y un después en la construcción de edificios y grandes infraestructuras.
Política de PrivacidadPolítica de CookiesAviso LegalContacto